Descubre la historia detrás del Señorío de Eriete
El Señorío de Eriete, rodeado de viñedos, alberga un palacio renacentista del siglo XVI y una iglesia dedicada a San Adrián, ambos en abandono. El palacio conserva detalles arquitectónicos castellanos, y la iglesia, construida en el siglo XIX, incluye una escultura gótica de la Virgen, reflejando su valioso patrimonio.
La historia de un patrimonio
El Señorío de Eriete es una histórica propiedad rodeada de viñedos que enmarcan dos edificaciones emblemáticas: una iglesia dedicada a San Adrián y un palacio renacentista. La construcción original parece tener raíces medievales y fue reformada en la época barroca, estilo que se aprecia en las cubiertas actuales. Hoy en día, el conjunto está en estado de abandono, pero conserva su valor histórico. El Señorío de Eriete se clasifica como señorío, una categoría jurídica común en la región de Etxauri. Este tipo de propiedades abundan en localidades cercanas como Guenduláin y Elío, reflejando la relevancia histórica de estos territorios.
Palacio de Eriete (siglo XVI)
El Palacio de Eriete, construido en el siglo XVI, es un claro ejemplo de la arquitectura renacentista de la época y fue clasificado como Cabo de Armería. Originalmente, el edificio tenía planta cuadrada con torres en cada esquina, aunque hoy solo se conservan dos de ellas. A lo largo de los años, el palacio fue adaptado como vivienda, lo que modificó su estructura original. La estructura actual del palacio presenta una fachada horizontal de tres cuerpos entre dos torres cuadradas. La base está construida en sillar, y la parte superior, en ladrillo, un cambio que refleja la influencia arquitectónica meridional traída por la conquista castellana. Destaca su arco de medio punto en piedra clara, con dovelas largas y estrechas que llevan un escudo labrado en la parte central. Este escudo cuartelado muestra las armas del palacio y su linaje. Entre las ruinas del Señorío se encuentran los restos de un molino medieval y una presa antigua conocida como la ‘presa de la casa Vessolla’.

El escudo del Palacio de Eriete es un distintivo cuartelado con detalles históricos. Tallado en tres dovelas centrales del arco principal, presenta elementos típicos de la heráldica como cueros retorcidos y un yelmo decorativo. Los símbolos representados en el campo del escudo muestran las armas asociadas al linaje del Señorío de Eriete, subrayando su relevancia nobiliaria y legado familiar. Este escudo labrado en piedra no solo es un emblema decorativo, sino que también refleja la identidad y la historia de la propiedad.
Iglesia de San Adrián (siglo XIX): La Evolución de un Templo Medieval
La Iglesia de San Adrián fue construida a finales del siglo XIX, reemplazando una antigua iglesia románica que se encontraba en el solar del cementerio. Aunque conserva elementos medievales, la iglesia actual tiene intervenciones barrocas que realzan su carácter histórico. Este edificio de piedra de carácter rural posee una nave única y una torre cuadrada que se adosa al muro de la epístola. Su acceso está situado en el muro sur y protegido por un pórtico de piedra. La iglesia alberga una escultura gótica de la Virgen con el Niño, datada en el siglo XIV y de influencia francesa. En el presbiterio destaca un retablo romanista del siglo XVI, policromado en el siglo XIX, acompañado de un sagrario de la misma época. En el lado del Evangelio, se encuentra un retablo protobarroco de la primera mitad del siglo XVII, que fue restaurado en 1852.